Agencia Uno.
Comparte

La Dra. Gema Pérez, broncopulmonar infantil de Clínica Dávila, advierte sobre los síntomas y signos de alarma del virus respiratorio sincicial (VRS).

Este virus presenta síntomas comunes como congestión nasal, tos y, ocasionalmente, fiebre. La Dra. Pérez señala que “entre el tercer y quinto día, la tos se intensifica y puede causar dificultad respiratoria, un signo de alarma para acudir a urgencias”.

Además, la Dra. Pérez menciona que “si un niño menor de un año, especialmente menor de 6 meses, presenta hundimiento de costillas, cianosis perioral (coloración azulada en los labios) o pausas respiratorias, es una urgencia inmediata. También es preocupante si hay quejido respiratorio, silbidos audibles, rechazo del pecho o del biberón”.

Por otro lado, la Dra. Carolina Rivacoba, infectóloga pediátrica de Clínica Santa María, destaca que “hemos detectado el VRS con menor frecuencia en comparación con el año pasado, gracias al uso del Nirsevimab, un anticuerpo monoclonal que actúa de inmediato tras su administración”. Este tratamiento ha logrado proteger al 97% de los recién nacidos y al 76% de los lactantes nacidos a partir del 1 de octubre de 2023.

La Dra. Pérez agrega que “hemos alcanzado más del 80% de cobertura de vacunación y esperamos ver resultados positivos este invierno y en los próximos, reduciendo hospitalizaciones y mortalidad”.

Finalmente, la Dra. Rivacoba enfatiza la necesidad de estar vigilantes en las próximas semanas para detectar cualquier aumento en la circulación del VRS, especialmente en niños no protegidos por el anticuerpo monoclonal. “Este virus puede causar obstrucción respiratoria severa que requiera hospitalización”, advierte.

Últimas Noticias